martes, 29 de julio de 2014

El cielo de verano, tercera parte: la zona del Cisne y el Águila.

Para los observadores situados en latitudes medias del Hemisferio Norte las constelaciones del Cisne y el Águila, atravesadas por la Vía Láctea, son quizás dos de las más hermosas constelaciones del cielo. Especialmente el Cisne, conocido también como la "Cruz del Norte" por la disposición de sus principales estrellas.

En primer lugar el mapa del cielo de verano, el cielo que podemos ver a medianoche a mediados de verano desde las latitudes medias del hemisferio norte.

LAS CONSTELACIONES VERANIEGAS


No olvidaré nunca de la primera vez que recorrí la zona del Cisne y el Águila con unos pequeños gemelos de teatro. Era el verano de 1969, el mismo verano de la llegada del Apollo XI a la Luna. Estoy seguro de que todos los que pudimos ver en directo ese momento histórico no lo olvidaremos jamás.

Ese verano pude observar por primera vez la Vía Láctea a simple vista y comprobar que estaba formada por miles y miles de estrellas, fue algo que me engancho por completo. Por aquel entonces la contaminación lumínica era una fracción de la actual. La casa de veraneo de mis tíos estaba en la Costa Brava, a medio camino entre Lloret de Mar y Vidreres, era una urbanización llamada (y creo que todavía se llama así) Lloret Blau. Ese fue el primer verano que pase en la casa de veraneo de mis tíos.

Naturalmente el coincidir mi primera experiencia de observar un cielo oscuro con la Vía Láctea visible a simple vista con la llegada del Apollo XI a la Luna fue algo alucinante.

Empezaré el recorrido por el Cisne para seguir con el Águila recorriendo también cinco pequeñas constelaciones vecinas: Vulpecula, Sagitta, Delphinus, Equuleus y Scutum.

LA ZONA DEL CISNE Y EL ÁGUILA



El Cisne es una de las más características constelaciones del cielo veraniego en el hemisferio norte. Sus estrellas principales: Alfa, Beta, Gamma, Delta y Épsilon, dibujan una cruz casi perfecta atravesada por la Vía Láctea que en las proximidades de Deneb (Alfa Cyg) se divide en dos ramas.


La estrella situada en la esquina NO, Delta Cyg, es una complicada binaria, muy difícil de separar excepto en noches con un "seeing" excepcional. Además de la corta distancia entre las componentes, poco más de 2", está la elevada diferencia de magnitudes, la principal es de la 3ª y la secundaria de la 6ª. Entre una cosa y otra no es sencillo separarlas. Con el NA 120 solo lo he conseguido en noches excepcionales. La fotografía está realizada utilizando una barlow 3X y una DMK 21AU04.AS.

La Delta Cyg es una buena guía para encontrar un interesante objeto, la nebulosa planetaria NGC 6826, basta con dirigirnos poco más de 5º al Norte de la Delta. Veremos varías estrellas, una de ellas es la doble 16 Cyg, con componentes de la 6ª magnitud separadas por unos 40", la nebulosa se encuentra 1/2º al Este. Con poco aumento nos parecerá una estrella borrosa, su diámetro aparente es de poco más de 20", aproximadamente como el disco de Saturno en la oposición. Afortunadamente su elevado brillo (magnitud 8.5) nos permite utilizar aumentos elevados, las mejores imágenes se consiguen con un aumento algo superior al del diámetro del objetivo en mm. Podremos ver un pequeño disco en el puede llegar a verse la estrella central, bastante brillante, de la 10ª magnitud, es una de las pocas estrellas centrales de nebulosas planetarias visible con pequeños telescopios. Un efecto curioso es que si miramos la nebulosa directamente esta parece desaparecer, en cambio si la miramos de reojo se ve claramente, si lo repetimos varias veces la nebulosa parece parpadear, esto le ha hecho ganarse el nombre de "Blinking Nebula", la nebulosa parpadeante.

Desde esta nebulosa podemos dirigirnos algo menos de 3º al NE y veremos otra interesante doble, la Psi Cyg. Sus componentes son de la 5ª y 7ª magnitud y están separadas por unos 3".

Ahora podemos dirigirnos a Alfa Cyg. Deneb es una de las estrellas más brillantes que podemos ver a simple vista, tiene un brillo equivalente al de 50.000 soles y esta situada a unos 1.400 años-luz de distancia. Si el Sol estuviera a la misma distancia necesitaríamos un telescopio de al menos 15 - 20 cm de diámetro para distinguirlo.

Si nos desplazamos unos 3º al Este de Deneb podremos ver una condensación de la Vía Láctea, en ella se encuentra la NGC 7000, la famosa "North América Nebula", llamada así por su parecido con el mapa de Norteamérica. Es muy extensa pero su gran tamaño hace que tenga una muy baja luminosidad superficial y que sea difícil de ver excepto desde un lugar muy oscuro. En esas condiciones podremos distinguirla como una nube de forma más o menos triangular. Un buen truco para verla mejor es utilizar un filtro UHC, preferiblemente de 2", y sostenerlo delante de nuestro ojo, con ello se aumenta el contraste. Con prismáticos de gran formato ya es un buen espectáculo, en cambio con telescopio decepciona, pero con un 8", un ocular de campo amplio y un filtro tipo UHC podemos verla, especialmente la zona del "Golfo de México", he podido observar esa zona de la nebulosa con un reflector Newton 200/1000, utilizando un ocular Hyperion de 31 mm y un filtro UHC.

Si desde ahí nos dirigimos unos 4º al NE podremos ver un cúmulo abierto: M 39 o NGC 7092. Es bastante extenso (alrededor de 1/2º) y brillante (5ª magnitud) de modo que desde un lugar oscuro podremos verlo a simple vista como una pequeña nube difusa. Está situado a unos 800 años-luz, es uno de los cúmulos abiertos más cercanos. Sus estrellas componentes son brillantes, media docena de ellas de la 7ª magnitud, en total hay un par de docenas de estrellas formando un triangulo. Es un cúmulo muy pobre y disperso, bastante decepcionante, aunque es una bonita vista con unos prismáticos o un telescopio de pequeña o mediana abertura y corta relación focal. Con el NA 120 y un ocular de 31 mm es bastante bonito.

Si desde M 39 nos desplazamos unos 3º al ESE encontraremos una nebulosa de emisión asociada a un muy disperso cúmulo abierto, es IC 5146 la "Cocoon Nebula".  La nebulosa tiene unos 15' de extensión y en su centro hay una estrella de la 10ª magnitud que es la principal responsable de su brillo. No es fácil su observación visual, con mi antiguo dobson de 10" pude distinguirla pero apenas era visible. En fotografía resulta muy interesante, se pueden ver varias zonas oscuras que le dan un aspecto parecido al de M 20, la famosa "Trifid Nebula". Además, aunque esta en un campo estelar muy rico, pueden verse zonas completamente vacías de estrellas, especialmente si la fotografía nos muestra un campo de unos cuantos grados, sin duda son nubes de polvo que ocultan las estrellas situadas tras ellas. La fotografía que os muestro seguidamente la realice hace un par de años con mi NA 120 utilizando un filtro UHC y desde el balcón de mi casa en Montmeló, tuve que utilizar un filtro UHC pues la contaminación lumínica en esa zona es brutal.




Ahora podemos dirigirnos a la zona central del Cisne, en ella esta Sadr, la Gamma Cyg. Es la segunda estrella más brillante de la constelación y una de las más brillantes visibles a simple vista. Está situada a unos 1.500 años-luz y su brillo es unas 60.000 veces mayor que el del Sol. Está situada en un rico campo estelar y en el hay varias nebulosas que, por desgracia, son muy difícilmente observables visualmente, aunque en fotografía resultan realmente interesantes.

Si desde Gamma Cyg nos desplazamos algo menos de 2º al SE podremos observar un cúmulo abierto, M 29 o NGC 6913. Es un cúmulo abierto bastante brillante, de la 7ª magnitud, aunque pequeño, unos 10'. Esta formado por una veintena de estrellas y las más brillantes de ellas forman una figura muy parecida a la del cúmulo M 45, las Pleyades.

Si volvemos a Gamma Cyg y desde ella nos desplazamos unos 2º al SO encontraremos uno de los más interesantes objetos del firmamento, la nebulosa NGC 6888, conocida como "Crescent Nebula" por su forma. Es una nebulosa asociada a una estrella tipo Wolf-Rayet, estas estrellas se caracterizan por la potencia de su viento estelar que expulsa gran parte de su masa y esta acaba formando una envoltura a su alrededor. Visualmente no es fácil de observar, pero desde el Montseny, utilizando mi antiguo dobson de 10" y un filtro UHC pude distinguirla como un delicado arco. La fotografía que os muestro a continuación la realice hace un par de años con mi NA 120 desde el Montseny.




Para terminar con la zona que está alrededor de la Gamma Cyg podemos volver a ella y desplazarnos unos 6º al SSE. Ahí se encuentra el más extenso y brillante cúmulo abierto de la constelación, NGC 6871. Tiene un diámetro aparente de poco más de medio grado y es de la 5ª magnitud. En su centro se encuentra la estrella 27 Cyg, nombre por el cual es también conocido este cúmulo. Cuenta con un centenar de estrellas, la mayoría de la 8ª y 9ª magnitud, por lo que es un bonito espectáculo con un telescopio modesto.


Otro objeto muy interesante, situado a unos 8º al ESE de la Gamma Cyg es la estrella 61 Cyg. Es una bonita doble con sus componentes separados por poco menos de 30", ambos son de color anaranjado fuerte. Su fama se debe a que fue la primera estrella de la que pudo conocerse su distancia. Ya se suponía que debía estar cercana debido a su desplazamiento fue Bessel quién utilizando la técnica del paralaje consiguió averiguar su distancia, aproximadamente once años-luz. Pero no eso no es todo, irregularidades en su órbita hacen sospechar que puede tener un sistema planetario.

Ahora nos dirigimos a la Delta Cyg, la situada en el brazo SO de la constelación. Desde ella, bajando unos 4º al Sur, encontramos la estrella 52 Cyg. Si disponemos de un telescopio de 200-300 mm podremos observar uno de los objetos más interesantes del cielo, NGC 6960, la componente oriental de la famosa "Veil Nebula". La brillante 52 Cyg, de la 4ª magnitud, nos deslumbra un poco, pero utilizando un filtro UHC apagamos bastante el brillo de la estrella y reforzamos el contraste de la nebulosa. Puede verse como una larga línea, retorcida en ocasiones, si en lugar de un filtro UHC usamos un filtro OIII aún podremos verla mejor. Sin embargo la componente occidental de la "Veil Nebula" palidece al lado de la componente oriental, la NGC 6992-6995. Es la zona más brillante de la nebulosa del velo y he podido observarla desde el Montseny con mi NA 120 y un filtro UHC, con telescopios de mayor abertura, como mi antiguo dobson de 10", es realmente espectacular, un delicado arco de más de un grado de longitud, es una de los más bonitos espectáculos celestes con aberturas medias. La Nebulosa del Velo es un remanente de supernova, los restos de una estrella que explotó.

Ahora podemos dirigirnos a la estrella que preside el brazo SO de la cruz del Cisne, la Beta Cyg o Albireo. Es una estrella de color naranja de la 3ª magnitud. Con el más pequeño telescopio, incluso con unos prismáticos si están firmemente sujetos, podremos ver que es una extraordinaria doble, de las más hermosas del cielo. Sus componentes, de la 3ª y la 5ª magnitud están separadas por poco más de 30", distancia cómoda para cualquier telescopio y quizás algo decepcionante para los veteranos, por lo general prefiero las dobles muy apretadas. Pero hay algo que compensa sobradamente esa excesiva distancia, el contraste de colores, naranja y azul. Además está situada en un rico campo estelar que observado con un pequeño o mediano telescopio y utilizando un ocular de gran campo aumenta espectacularmente la belleza de la imagen. La fotografía la realicé con mi antigua DBK 21AU04.AS y a foco primario del NA 120, un magnifico telescopio por cierto, puede que el mejor de los que he tenido.

Con esto hemos acabado con la constelación del Cisne, quizás la más rica del hemisferio norte. Ahora podemos seguir hacia el Sur, en dirección al Águila, y su principal estrella Altair, una de las estrellas más próximas a nuestro sistema solar.

Entre el Cisne y el Águila se encuentran dos pequeñas constelaciones: Vulpecula y Saggita (La zorra y la flecha). En la primera de ellas se encuentra la más brillante de las nebulosas planetarias: M 27 o NGC 6853, más conocida como "Dumbell Nebula". Para encontrarla lo mejor es partir de la Gamma Sge, la estrella situada al extremo Este de la constelación de la flecha. Basta con que subamos unos 3º al Norte y enseguida la veremos incluso con el buscador si el cielo es oscuro. Con pequeños telescopios ya resulta espectacular, viéndose perfectamente su estructura doble, en forma de guitarra. Con telescopios de 8 a 10" y utilizando un filtro UHC y aumentos medios resulta impresionante, su forma ahora es distinta, casi circular, además podemos observar varias estrellas incrustadas en ella. La fotografía que hay a continuación la hice desde mi domicilio hace tres años, fue la primera fotografía en la que utilicé autoguiado.




Si seguimos hacía el Sur encontramos la constelación de Sagitta, la flecha. Es una pequeña constelación pero al estar en plena Vía Láctea abunda en objetos interesantes. El más bonito de ellos es el cúmulo M 71. Podemos encontrarlo fácilmente a medio camino entre la Delta y la Gamma Sagittari. Con un pequeño telescopio enseguida podremos ver una delicada nubecilla que, con mayores aberturas, podemos resolver en una multitud de estrellas. Es un cúmulo pequeño, de apenas 5', aunque brillante, 6ª magnitud y situado en un rico campo estelar Lo interesante es que es un cúmulo de difícil clasificación, a primera vista nos puede parecer un cúmulo abierto muy lejano, pero su riqueza y el estudio de sus componentes (las más brillantes son gigantes rojas) nos lleva a la conclusión de que es un cúmulo globular a pesar de que su forma no es esférica, más bien es triangular. Por lo visto es un cúmulo globular relativamente pobre, unos "pocos" miles de estrellas, cuando en la mayoría de los cúmulos globulares las estrellas se cuentan por decenas o incluso cientos de miles. Os dejo esta fotografía que tome hace tres años.



Siguiendo hacía el Sur entramos en la constelación del Águila, presidida por la brillante Altair, Su brillo se debe a que es una de las estrellas más cercanas, a apenas quince años-luz de nosotros, no pensemos que es una estrella modesta pues su brillo es unas diez veces superior al de nuestro sol, aunque comparada, por ejemplo, con Deneb, es una estrella muy modesta.


Partiendo de Altair podemos dirigirnos unos 3º al Norte. Con el buscador veremos una alineación de tres estrellas de la sexta magnitud dispuestas de Este a Oeste, la central es la Pi Aql, una preciosa doble. No es sencillo separarla debido a la poca distancia que separa sus componentes, solo 1.3", pero en cambio el equilibrio de su brillo, 6ª y 7ª magnitud, facilita el desdoblamiento. Puede intentarse con refractores de 80 a 100 mm. Con el NA 120, utilizando 200 aumentos resulta realmente espectacular, aparecen pegadas la una a la otra. La fotografía está realizada con el NA 120, una barlow 3X y una DMK 21. 

La constelación del Águila, a pesar de estar atravesada por la Vía Láctea, es muy pobre en objetos visibles con telescopios pequeños y medios aunque algunos de esos objetos son muy hermosos en fotografía. Si somos amantes de la observación visual lo mejor es que nos desplacemos al Noroeste a partir de Altair, Podremos ver a simple vista, a menos que tengamos demasiada contaminación lumínica, un pequeño grupo de cinco estrellas, cuatro de ellas formando un rombo y la quinta al Sur, es la constelación del Delfín.


La estrella situada en la esquina NO del rombo es la Gamma Delphini, una de las más hermosas dobles del firmamento. Sus dos componentes, de la cuarta y quinta magnitud, están separadas por unos 10", un brillo y una distancia cómoda para cualquier telescopio. Lo más hermoso es el delicado contraste de colores: amarillo claro y turquesa. Es quizás una de las dobles más hermosas del cielo. La fotografía la realice con mi antigua DBK 21AU04.AS.

Al SO del Delfín tenemos otra pequeña constelación, el Caballito o Equuleus. En esta constelación se encuentra otra bonita doble, la Epsilon Equ, sus componentes son de la 5ª y 7ª magnitud, separadas por algo menos de 11" y con un bonito contraste de color, la principal amarilla y la secundaria azul.

Ahora podemos volver al Águila, al Suroeste de esta constelación se encuentra Scutum, el escudo, una pequeña constelación pero que al estar atravesada por la Vía Láctea abunda en objetos interesantes. El más espectacular es el extraordinario cúmulo M 11, NGC 6705, uno de los cúmulos abiertos más hermosos del cielo.

Es fácil de encontrar, basta con que centremos en el buscador la Lambda Aql, la estrella que señala la frontera sur de la constelación del Águila. A partir de ella nos desplazamos hacia el SO y a poco más de 1º encontramos la 12 Aql de la cuarta magnitud, a 1º al Este hay otra estrella de la quinta magnitud, la Eta Scutum. Si seguimos esa alineación podremos ver, a apenas un grado al Este de Eta Sct una estrella borrosa en medio de un rico campo estelar, esa estrella borrosa es M 11.

Con un pequeño telescopio lo descubriremos como una nube en la que apenas adivinamos estrellas. Con un telescopio de mediana abertura, como el NA 120mm podremos ver varias decenas de pequeñas estrellas  formando una V la más brillante está situada en el vértice, eso le ha valido el nombre de "Wild duck cluster", el cúmulo de los patos salvajes, pues eso parece, una bandada de patos volando con su líder en cabeza. Con un telescopio de mayor abertura el número de estrellas se eleva a varios centenares, es el más rico de los cúmulos abiertos que podemos contemplar.

La fotografía que os dejo seguidamente la realicé en el verano de 2011. Fue una de mis primeras fotografías utilizando autoguiado y con una gran inexperiencia en el procesado de fotografía de cielo profundo, aún así creo que da una idea de lo hermoso que es este cúmulo.



En la constelación del Escudo tenemos otro cúmulo abierto del catalogo de Messier: M 26 o NGC 6694, podemos encontrarlo a unos 3º al SO de M 11. Es un cúmulo bastante pequeño, unos 10' de diámetro aparente, tampoco es brillante, aproximadamente de la 9ª magnitud, pero muy sugestivo. Al igual que M 11 tiene una forma triangular con la estrella más brillante, de la 10ª magnitud, en su vértice, el resto de estrellas son de la 11ª y 12ª magnitud. Una bonita vista para telescopios de mediana abertura.

Con esto concluye la tercera parte de mi guía del cielo de verano. Espero que os guste y os anime a observar más intensamente.

8 comentarios:

  1. Fantástico trabajo, ameno, interesante, completo con la incorporación de las fotografías y muy práctico para planificar sesiones de observación.
    Enhorabuena y gracias por el esfuerzo de elaboración que has tenido que hacer para compartirlo.
    Un saludo
    Mariano

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Mariano, celebro que te guste. Por supuesto cualquier sugerencia por tu parte será bienvenida.

      Saludos.

      Sergi.

      Eliminar
  2. Enhorabuena y gracias por el trabajo. Lo estoy imprimiendo para poder leerlo con calma.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Gonzalo, me alegro de que te haya gustado y de que pueda serte útil.

      Saludos.

      Sergi.

      Eliminar
  3. Sergi, una verdadera delicia disfrutar de tus recorridos celestes...

    Gracias por compartirlo con nosotros.

    Un abrazo.
    Nacho.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti Nacho, me alegro de que te haya gustado, espero seguir con este trabajo y, por supuesto, cualquier sugerencia será bien recibida.

      Por cierto ¿como estás? ¿que tal el estudio de las estrellas dobles? Me gusta bastante la observación de las dobles. Desde mi domicilio con contaminación lumínica y disponiendo de un buen refractor las dobles son un objetivo muy tentador.

      Saludos.

      Sergi.

      Eliminar
  4. Hola Sergi
    Que placer poder disfrutar de estos trabajos. Muchísimas gracias.
    Saludos
    Miguel Álvarez
    (Mialgas)

    ResponderEliminar
  5. Gracias a ti Miguel, te digo lo mismo que a los demás compañeros, cualquier consejo o sugerencia por tu parte será bien recibido.

    Saludos.

    Sergi.

    ResponderEliminar