miércoles, 13 de junio de 2018

NGC 2392

NGC 2392 es una de las más interesantes y hermosas nebulosas planetarias, fácil de encontrar y observar con modestos telescopios incluso desde cielos con contaminación lumínica.

Situada en la constelación de Géminis podemos encontrarla centrando primero Polux (Beta Gémini), de ahí nos dirigimos a Wasat (Delta Gémini), avanzamos un poco más al este y nos encontramos con la 63 Gémini de la 5ª magnitud, a apenas 0,5º al SE encontraremos una estrella doble con componentes de la 8ª magnitud. Un plano para localizar la NGC 2392.


¡Visualicemos esa estrella doble!, enseguida nos daremos cuenta de que la meridional se ve borrosa. No es una estrella, es una nebulosa planetaria, una de las mejores que podemos observar con modestos telescopios, ¡la muerte de una estrella ante nuestros ojos!. La NGC 2392 es asequible a modestos telescopios incluso desde el centro de una gran ciudad, aunque es mucho mejor verla desde un cielo con moderada contaminación lumínica, por ejemplo el del Montseny. Desde allí, con telescopios de 10 a 15 cm de abertura, podremos disfrutar de una de las más hermosas nebulosas planetarias a finales de otoño y principios de invierno en el hemisferio norte, además tiene la virtud de ser una de las pocas nebulosas planetarias en la que podemos ver su estrella central con telescopios amateurs. Si la observamos en visión  directa la nebulosa parece que se esfuma, pero si observamos con visión de lado la nebulosa cobra protagonismo, si hacemos ese ejercicio varias veces la nebulosa parece parpadear.

Fotografie esta nebulosa desde el balcón de mi apartamento hace unos meses, con mi Vixen NA 120 montado en la SW NEQ-6 Pro, con una Barlow 2X, mi CCD Orión y un filtro CLS-CCD. Fueron unas 40 fotos para apilar. Una foto individual sin procesar ni calibrar de NGC 2392, se corresponde bastante bien a lo que podemos observar con telescopios de buena abertura (de 8 a 12" de diámetro) y con el llamado "aumento resolvente", los mismos aumentos que el diámetro de nuestro instrumento en mm.



La fotografía de los objetos de cielo profundo es complicada, en primer lugar una buena óptica y una montura ecuatorial robusta. Luego hacer un buen seguimiento de la estrella guía que tendremos centrada en el telescopio de guiado paralelo al telescopio con el que hacemos la foto. Por fortuna tenemos en la actualidad cámaras y programas informáticos que hacen de forma automática ese guiado aunque hay que configurarlo todo a la perfección. Una foto de mi equipo mientras configuraba el guiado.



Y tras unos minutos de espera, mientras el PHD Guiding (el programa de guiado que uso) hacía su trabajo, la CCD empezó a trabajar. Una foto de mi equipo trabajando y captando las primeras tomas de NGC 2392.



Y tras mucho trabajo aquí está el resultado, utilizando varios programas informáticos y mi pericia al 100%, una de las más hermosas nebulosas planetarias: NGC 2392. La llaman "nebulosa cara de payaso" y también "nebulosa del esquimal".


Es un nombre muy apropiado, su imágen nos recuerda a una cara humana si la observamos y fotografiamos con equipos amateurs. Con equipos profesionales la cosa cambia, pero nos sigue maravillando la belleza y el misterio de esta extraordinaria nebulosa situada a varios miles de años-luz de nuestra morada, el "pequeño punto azul" que decía Carl Sagan. Una imagen de esta magnífica nebulosa planetaria realizada por el HST.


sábado, 12 de noviembre de 2016

M 1

M 1, la "Crab Nebula", es uno de los objetos más fascinantes de "cielo profundo", el primer objeto del Catalogo de Charles Messier. La noche del 12 de septiembre de 1758 lo descubrió ese gran astrónomo francés de la segunda mitad del siglo XVIII: el "Siglo de las Luces". Una fotografía de este extraordinario objeto realizada por el HST, el Telescopio Espacial Hubble.


Fotografíe esta interesante nebulosa, por primera vez, con la CCD planetaria DBK 21, en el otoño de 2010. Fue un resultado algo decepcionante, pero da una idea de lo que puede verse de esta nebulosa con telescopios amateurs de abertura media, reflectores de 8 a 10", como mi antiguo dobson de 10". No se puede decir que sea un objeto espectacular visualmente, aunque me gustaría observarlo con un dobson realmente grande, un 16" o incluso un 20". En cualquier caso se trata de un objeto fascinante, los restos de una estrella que explotó, pensar en ello resulta emocionante.


En el otoño de 2011, disfrutando de la NEQ 6, autoguíado, mi CCD de cielo profundo Orión SSDSMI-2 y un filtro Ha, conseguí esta imagen de M 1 tras tres noches de trabajo. Años atrás el poder sacar con tanto detalle los filamentos de M 1 era privilegio de los observatorios profesionales situados en lugares privilegiados, hoy en día, con un equipo relativamente modesto como el mío, es posible incluso en lugares poco adecuados. Esta fotografía la realicé desde el balcón de mi domicilio en Montmeló, una pequeña ciudad del Área Metropolitana de Barcelona con una elevada contaminación lumínica y atmosférica y, además, con La Luna casi llena.


M 1 es una nebulosa remanente de una supernova. Las supernovas son estrellas que explotan y durante algunos días o semanas pueden llegar a brillar millones de veces más que nuestro Sol. Esta nebulosa tiene la particularidad de que esta confirmado que es el residuo de una supernova pues estudiando fotografías realizadas con grandes telescopios y separadas por varios años puede verse como se expande, midiendo esa velocidad de expansión puede calcularse que se origino alrededor de mil años atrás y existen registros en los cuales se menciona que a mediados del siglo XI después de Cristo apareció en el lugar donde hoy se halla la nebulosa una estrella tan brillante que podía verse en pleno día, poco a poco fue empalideciendo hasta perderse de vista y ahora queda la nebulosa y en su centro una estrella de neutrones, tan densa que a pesar de tener una masa mayor que la del Sol su diámetro es de unas decenas de km. Las estrellas de neutrones se forman cuando una estrella colapsa sobre si misma debido a que la radiación que emite ya no es capaz de compensar la fuerza gravitatoria.

La "Nebulosa del Cangrejo" es uno de los objetos de cielo profundo más sencillos de localizar, puede encontrarse a 1º al NO de Zeta Tauri (la estrella que figura el cuerno inferior de Tauro). Con el refractor de 120 mm aparece como una nube ovalada con muy buena definición, es aconsejable utilizar un aumento medio-bajo, aproximadamente 0.5X por mm, si la noche es favorable podemos distinguir una pequeña prolongación hacía el Oeste. Con el dobson de 10" se muestra mucho mejor y empiezan a vislumbrarse algunas irregularidades, como salientes en el cuerpo principal de la nebulosa, es necesario una noche muy favorable para ello, con buen "seeing" y al mismo tiempo buena transparencia, algo que no suele suceder a la vez.

Tras conseguir esa foto de M 1 en Ha, el ancho de banda con el que mejor pueden destacarse los filamentos en expansión, me puse en contacto con dos buenos amigos del otro lado del "charco": Geert Vanhauwaert y Omar Mangani. Geert aportó una imagen de M 1 en color, yo aporté mi imagen con el filtro Ha, la imagen de luminancia para sacar los detalles, Omar se hizo cargo de combinar ambas imágenes. Juntos conseguimos una buena imagen, aunque no acabó de satisfacernos. En estos últimos días, inútiles para observar cielo profundo debido a la Luna en creciente y, en varias ocasiones, cielo nublado, he intentado mejorar ese trabajo conjunto, ajustando curvas de luz, histograma, saturación... Este es el resultado final de nuestros esfuerzos, espero que sea de vuestro agrado.



En este link podréis encontrar más información sobre este extraordinario objeto.
M 1: "Crab Nebula"

martes, 23 de febrero de 2016

Júpiter, 20 de febrero de 2016

La noche del sábado 20 de febrero el cielo estuvo despejado, aproveché para montar el equipo en el balcón de casa, objetivo: observar y fotografiar Júpiter.

Esperé durante una hora, mientras el "planeta gigante" iba ganando altura y la óptica de mi buen telescopio refractor Vixen NA 120, montado en la Sky Watcher NEQ 6 Pro (una estupenda montura), se iba aclimatando a la temperatura exterior.

El cielo despejado, pero en cuanto empecé la observación visual comprobé que  el "seeing" era penoso, en Montmeló de 2.6". Una brutal turbulencia atmosférica que impide conseguir buenos resultados, no es posible conseguir buenas imágenes de alta resolución de La Luna y los planetas a menos que el "seeing" sea, como mínimo, de alrededor de 1". Aún así, y dado que hacía varias semanas que quería fotografiar Júpiter lo intente, probé primero con la Barlow Tele Vue Powermate 5X, el resultado para tirar a la basura. Probé luego con la Barlow TAL 3X, al ser el aumento menor podía bajar el tiempo de exposición a 1/30" y conseguir un vídeo de alrededor de 2500 fotogramas, suficiente como para que algunos queden más o menos bien a pesar del mal "seeing". La Barlow 3X me da una resolución de aproximadamente 0.5" por pixel, lo cual no está mal, en fotografía planetaria hay que utilizar combinaciones ópticas que nos den una resolución por pixel de entre dos y tres veces la resolución teórica del objetivo de nuestro telescopio, como mi refractor de 120 mm de diámetro tiene un poder resolutivo de alrededor de 1" el utilizar esta Barlow permite, en buenas condiciones de "seeing", inmortalizar los más pequeños detalles al alcance de ese telescopio, aunque es preferible utilizar una Barlow más potente, se consigue visualizar mejor los pequeños detalles y el aspecto del planeta gana en naturalidad. Tras procesar el vídeo con Castrator y RegiStax y intentar mejorar el resultado final con FitsWork conseguí esta fotografía.


No es gran cosa, pero teniendo en cuenta el "seeing" de esa noche no está del todo mal. Años atrás, antes de que las webcams adaptadas a la astronomía revolucionaran la fotografía planetaria, la mayoría de los amateurs se habrían sentido muy satisfechos con un resultado como este. Además de las formaciones nubosas de Júpiter pueden verse dos de sus satélites: Io a la izquierda y Europa a la derecha.

No está del todo mal, pero he conseguido fotografías de Júpiter y sus satélites mucho mejores, con un "seeing" de alrededor de 1". En fin, al menos me he sacado el "mono" de fotografía planetaria y el próximo fin de semana espero, o al menos deseo, conseguir mejores resultados si el "seeing" se comporta, como, por ejemplo, esta fotografía que saqué en la anterior oposición de Júpiter.


La fotografía planetaria es tan problemática como la fotografía de cielo profundo. Todos los que os habéis dedicado a inmortalizar los paisajes lunares y planetarios sabéis perfectamente de que os hablo: malas condiciones de "seeing" por vivir en una gran ciudad, turbulencia atmosférica, humedad que se deposita en el objetivo, el menisco o la placa correctora de nuestro telescopio. Sin embargo hay que insistir, la observación y la fotografía planetaria por parte de los ameteurs es algo fascinante, ¡podemos estudiar la meteorología de otro planeta distante decenas, o incluso cientos o miles de millones de km!. Los amateurs realizan una gran contribución al estudio de nuestros vecinos del Sistema Solar, siguen sus cambios de día en día a lo largo de años, de décadas, un trabajo que se traduce en un mejor conocimiento de los planetas.

jueves, 28 de enero de 2016

Conjunción Luna - Júpiter en la noche del 27 de enero de 2016

Las conjunciones de La Luna, nuestro satélite, con un planeta o una estrella brillante, son uno de los mejores espectáculos de la naturaleza que podemos disfrutar, encima, por si eso fuera poco, son gratuitos, no tenemos que pagar para disfrutar de la magnificencia del cielo.

La noche del 27 de enero hubo una preciosa conjunción de La Luna con el planeta Júpiter, no lo sabía, me di cuenta cuando salí del Polideportivo de Montornés, tras hacer un poco de gimnasia y natación. Vi a La Luna y a Júpiter muy cerca el uno del otro.

En cuanto llegué a casa cogí el catalejo que me regaló mi novia francesa, un gran espectáculo, a simple vista estaban muy cerca, con el catalejo pude comprobar que apenas estaban a 1º de de distancia el uno del otro. De inmediato monté la parada: la mesa de la cocina en el balcón y mi cámara compacta digital en un trípode para registrar ese evento. Una primera foto, con el zoom óptico de esa modesta compacta a 2X, equivalente a lo que se podía ver a simple vista.


Luego otra fotografía de este hermoso evento, con el zoom óptico a 8X, equivalente a lo que se podía ver con unos simples prismáticos de 10X50.


Tras fotografiar esta hermosa conjunción la observé con mi NA 120 usando el ocular Hyperion de 31 mm que me da cerca de 3º de campo, con esta combinación podía ver La Luna, Júpiter y sus satélites al mismo tiempo, ¡un buen espectáculo!. Esta imagen, sacada del programa "Cartes du Ciel", muestra aproximadamente lo que podía ver al telescopio.



No son frecuentes las conjunciones tan cercanas de dos objetos tan brillantes, por ello hay que aprovechar y disfrutar de el espectáculo que, de forma gratuita, nos ofrece el cielo nocturno.

domingo, 6 de septiembre de 2015

Montes Apenninus

Fin de semana astronómico bien acompañado. Mi buena amiga de Narbonne llegó a mi casa a última hora de la tarde del viernes. Tras la cena, y viendo que el cielo había quedado despejado después del chubasco de la tarde, decidimos sacar mi telescopio al balcón de casa para aclimatar la óptica a la temperatura exterior en espera de que nuestro objetivo, La Luna, ganara altura. En esta fotografía puede verse mi Vixen NA 120, montado en una Sky Watcher NEQ 6 Pro, en el balcón de mi apartamento. Puede verse también la Luna, en cuarto menguante, saliendo por el horizonte Noreste, era alrededor de la una de la madrugada.


Un par de horas más tarde La Luna ya estaba a suficiente altura para comenzar a observar sus detalles, el "seeing" no estaba del todo mal, aunque había algo de turbulencia. Sin embargo pudimos utilizar el Tele Vue Nagler Zoom 3-6 mm al máximo de su potencia: 266 aumentos con el NA 120 que tiene 800 mm de focal. Tras un buen rato de observar nuestro satélite nos animamos a sacar algunos vídeos de la más destacada cordillera lunar: los Montes Apenninus, que esa noche podía observarse en toda su extensión, una buena clase práctica de captura de imágenes lunares. Finalizamos la sesión poco antes de las cinco de la madrugada, eso hizo que el sábado no pudiéramos salir a hacer la excursión que teníamos prevista, aparte de que yo todavía no estaba completamente recuperado de mis problemas de salud.

Dedicamos la tarde y la noche del sábado a procesar los vídeos obtenidos y a montar un mosaico con las cuatro fotografías resultado de los mismos, clase práctica de procesado de imágenes lunares. Me alegra decir que mi amiga francesa es muy buena alumna, hace tres meses compró su primer telescopio, un Maksútov-Cassegrain de 5" (127 mm) de diámetro, montado en una Sky Watcher NEQ 3 Pro, no está nada mal para un primer telescopio, y no creo que tarde mucho en comprar una cámara planetaria y alguna Barlow. De momento ya me ha pedido que la próxima vez que vaya a Narbonne, eso será dentro de un mes, traiga mi equipo de fotografía astronómica para probarlo con su telescopio. Soy muy afortunado, mi pareja comparte mi pasión por la observación de las maravillas del cielo, no es el único interés que compartimos, pero la astronomía fue lo que comenzó a unirnos.

En fin, dejemos de parlotear y vayamos al grano, este es el resultado de la sesión fotográfica de la madrugada del viernes: un mosaico que cubre toda la extensión de los Montes Apenninus.


Los Montes Apenninus es la más extensa y espectacular cordillera lunar, con una longitud de unos 700 km, una anchura de alrededor 100 km y con cumbres que superan los 5.000 metros de altura es, probablemente, el accidente lunar más llamativo con modestos instrumentos. Forma la orilla Sudeste del Mare Imbrium y su observación impacta incluso a las personas menos interesadas en la astronomía.

Pasemos a describir lo que puede observarse en la fotografía. En la parte superior puede verse un precioso trío de cráteres formando un perfecto triangulo rectángulo. El mayor de ellos: Archimedes, tiene unos 80 km de diámetro y una profundidad de 2.000 metros, su fondo es muy llano aunque en su interior hay algunos pequeños cráteres. Al Este de Archimedes (a la derecha en la fotografía) puede verse el cráter Autolycus, de casi 40 km de diámetro y casi 3.500 metros de profundidad. Al Norte de Autolycus puede verse Aristillus, con unos 50 km de diámetro, unos muros que forman terrazas hacía el interior, de una profundidad de más de 3.500 metros, en su centro puede verse un llamativo macizo montañoso de unos 1.000 metros de altura.

Al Sur de este llamativo trío de cráteres se elevan los Montes Apenninus. El primer pico destacado es el Mons Hadley, de 4.800 metros de altura. Al Suroeste del Mons Hadley podemos ver la Rima Hadley, que discurre sinuosa a lo largo de 120 km, su anchura es de apenas dos km, un detalle difícil de observar con pequeños telescopios. En esa zona aterrizaron los astronautas del Apolo 15, la más espectacular de las misiones lunares. Siguiendo por los Apenninus encontramos un destacado cráter, Conon, de unos 20 km de diámetro, inmediatamente al Oeste puede verse otra de las cumbres de los Apenninus: el Mons Bradley, de 4.200 metros de altura. Siguiendo la cordillera un centenar de km en dirección Suroeste llegamos a la montaña más alta de los Apenninus, el Mons Huygens, de 5.500 metros de altitud. Seguimos la excursión por los Apenninus que poco a poco van perdiendo altura, pero que en su extremo Suroeste nos depara otro gran espectáculo, el cráter Erathostenes, de casi 60 km de diámetro, sus muros se elevan casi 2.500 metros sobre el terreno circundante y que, formando terrazas hacia el interior, llega a 5.000 metros de profundidad, en su centro hay un complejo macizo montañoso de casi 2.000 metros de altura, recomiendo su observación con luz rasante.

Dejo el enlace a Astrobin, en el podréis ver la fotografía a tamaño completo con todos los datos técnicos. Si os dedicáis a la fotografía astronómica vale la pena inscribirse en esa web, encontraréis multitud de fotografías astronómicas, de los más variados temas, realizadas con todos los equipos posibles, una buena orientación para sacar vuestras propias fotografías astronómicas.
Montes Apenninus, fotografía a tamaño completo en Astrobin

Con esto termina la descripción de esta imponente cordillera lunar. El sábado hizo un día estupendo, cielo claro, una temperatura agradable, perfecto para comer en el balcón de casa y gozar de las magnificas vistas panorámicas que se ven desde el. En este vídeo podéis ver la vista de que disfruto desde la terraza de mi apartamento.


Buena panorámica ¿verdad?, el único problema es la orientación Noreste que me impide observar astros situados por debajo de los 0º de declinación a una altura aceptable, pero a cambio tengo la ventaja de poder ver el lugar en donde suelo hacer salidas observacionales: El Montseny, por lo que apenas me hace falta ver las previsiones meteorológicas para saber si vale la pena realizar una salida observacional.

jueves, 30 de julio de 2015

Conjunción Venus - Júpiter

Las conjunciones de la Luna con una estrella brillante o con uno o más planetas, así como las conjunciones entre planetas, se cuentan entre los más bellos espectáculos que nos regala la contemplación del cielo nocturno.

De mediados de junio a mediados de julio de este año los planetas Venus y Júpiter han protagonizado uno de estos acercamientos, acercamientos desde nuestra perspectiva, en realidad están separados por cientos de millones de kilómetros. Uno de los momentos álgidos sucedió el 20 de junio, a primeras horas de la noche y observando hacía el horizonte oeste, pudo verse a La Luna, Venus y Júpiter formando un perfecto triangulo. Esta fotografía la obtuve desde Ribes de Freser, una pequeña ciudad del Pirineo Catalán, usando una sencilla cámara digital compacta Canon IXUS, con el zoom a 2X, equivalente, poco más o menos, a un objetivo de unos 50-60 mm de focal. Puede verse La Luna en el ángulo inferior del triángulo, Venus en el derecho y Júpiter en el izquierdo.


Sin embargo el mayor espectáculo, observando con unos prismáticos, sucedió entre finales de junio y principios de julio. La noche del 30 de junio estos dos planetas quedaron a solo 20' de distancia el uno del otro, apenas 2/3 del diámetro aparente de La Luna, pudiendo verse ambos al mismo tiempo utilizando un telescopio con aumentos bajos o medios, digamos hasta unos 100-120 aumentos utilizando un ocular de gran campo. Esta es una pequeña animación de este acercamiento formada por tres fotografías tomadas el 26 de junio, el 30 de junio y el 4 de julio. La cámara es la misma que la de la anterior fotografía, aunque esta vez usando el zoom óptico a 8X, equivalente a un teleobjetivo medio de unos 200-240 mm de focal.


Me habría gustado hacer unas cuantas fotografías más hace dos fines de semana, cuando de nuevo la Luna coincidió con ellos en el mismo rincón del cielo, pero la meteorología (las omnipresentes nubes) lo impidió.

lunes, 25 de mayo de 2015

Festival Astronómico del Montseny, 23 - 24 de mayo de 2015

Durante estas últimas semanas, y para conmemorar el 25 aniversario del HST, el Telescopio Espacial Hubble, se celebraron "Stars party" en todo el mundo. Uno de ellos se realizo el 23 - 24 de mayo en el Montseny, un precioso entorno natural a apenas una hora en coche del centro de la gran metrópolis de Barcelona, el lugar exacto en donde se celebró fue el Parc Mediambiental de Gualba.


Un buen número de astrónomos, tanto profesionales como amateurs, la mayoría nombres conocidos en el pequeño mundo de la astronomía, se encargaron de dar a conocer los secretos del Universo a una multitud ávida de conocimientos, he aquí fotografías de esa jornada realizadas por algunos de los asistentes. Hubo conferencias realmente interesantes, por ejemplo la dedicada a los exoplanetas realizada por Ignasi Ribas.


Otra conferencia muy interesante fue la dedicada a la astrometría y fotometría de los cuerpos menores (asteroides y cometas) a cargo de un muy buen astrónomo amateur al que conozco desde hace algunos años: Albert Sanchez, gran astrónomo y buen amigo.


Otra interesante conferencia fue la dedicada a la astrometria de bólidos (grandes meteoritos) a cargo de Josep María Trigo, un astrónomo profesional del ICE (Instituto de Ciencias del Espacio) al que conocí hace un año en una salida observacional realizada en mi lugar habitual de observación, el P1 de la Costa del Montseny. Dió la casualidad de que ese día me apetecía realizar observación visual y Josep María había ido acompañado de un grupo de personas, mayoritariamente jóvenes, que nunca habían observado por un telescopio desde un buen cielo, Josep María y yo les dimos un paseo por el firmamento y quedaron entusiasmados. Hace un par de meses Josep María me invitó a participar en este festival como monitor y naturalmente acepte encantado.


Josep María deleitó a los asistentes con un espectrómetro casero con el cual pudieron observar una imagen poco corriente de nuestro astro rey, el Sol.


Los más ilusionados con esta fiesta eran los numerosos niños, tuvieron de todo, desde lanzar cohetes de agua hasta dibujar el espectro del Sol.


Hubo también muy interesantes talleres como, por ejemplo, el dedicado a meteoritos realizado por Marina Martinez, otra profesional del ICE. Los asistentes pudieron ver meteoritos "in situ" y estudiarlos detalladamente a través de una lupa binocular.


Durante la mañana el cielo se mantuvo bastante libre de nubes, pero por la tarde empezó a cubrirse. A última hora de la tarde el cielo estaba cubierto de nubes y nos hizo temer lo peor, a pesar de todo algunos empezaron a montar sus equipos con la esperanza de que por la noche esas molestas nubes desaparecieran, aunque echando preocupadas miradas al cielo ¡otra vez las Leyes de Murphy!.


Entre los equipos preparados para mostrar las maravillas del cielo al gran número de asistentes estaba el nuevo Celestron S/C 9.25" de mi buena amiga Mercè, un muy buen telescopio, especialmente en fotografía lunar y planetaria. Como de costumbre con su broma habitual, el mono de peluche, conocido como "El Señor Administrador del Foro Astronomo.Org".


Una de las estrellas de ese día, un magnifico Celestron CPC 1100 HD, un S/C de 11" (280 mm) de diámetro. Lástima que las nubes nos impidieran disfrutar de este gran telescopio.


Al caer la noche el cielo seguía completamente cubierto, dado que era imposible realizar observaciones los asistentes empezaron a formar corrillos cada uno aportando sus experiencias, reencontrándose con viejos amigos y conociendo en persona a amigos de Facebook y los foros de astronomía.


Alrededor de las 11 de la noche pareció que las nubes nos iban a dar una tregua, al menos empezaban a romperse y todos apuntaron sus telescopios al planeta Júpiter. Pude verlo un momento a través de uno de los telescopios que estoy barajando como mi futuro telescopio dedicado a la fotografía lunar y planetaria, un Maksutov-Cassegrain de 7" (180 mm) de diámetro. Por desgracia, aunque las nubes parecían habernos dado una tregua, la turbulencia atmosférica era brutal, apenas podía verse nada más que las principales bandas atmosféricas del "planeta gigante".


Las nubes volvieron con toda su intensidad, apenas nos dieron media hora de tregua, ni siquiera me molesté en montar mi equipo, montarlo y prepararlo para la observación me habría llevado media hora y no veía nada claro que valiera la pena, ya tengo mucha experiencia y sabía que lo más probable era que el cielo volviera a cubrirse. Sin embargo pude contemplar una joya de telescopio, un refractor acromático Zeiss Telementor de 66 mm de diámetro, un pequeño gran telescopio. Años atrás tuve la ocasión de comprobar sus virtudes pues un buen amigo del GAT (Grup Astronòmic de Tiana) lo llevó a una salida observacional. Es un telescopio fabricado en la antigua República Democrática Alemana, un telescopio hecho a conciencia, con una excepcional calidad óptica y mecánica, un telescopio que el gobierno de la RDA se encargó de distribuir entre todos los centros de enseñanza de ese país, algo de lo que deberíamos tomar ejemplo ¿cuantos colegios españoles disponen de un telescopio?, pocos, muy pocos.


A pesar de la decepción que supuso que la noche no fuera favorable y no pudiera realizar mi tarea en esa jornada: realizar una visita guiada a La Luna, los planetas y el cielo profundo, fue un buen día, volví a encontrarme con amigos y amigas a los que hacía tiempo que no veía y además pude conocer en persona a muchos amigos y amigas de Facebook y de los foros de astronomía en los que participo.

Dejo unos enlaces que estoy seguro os van a interesar.

En primer lugar la página web del Instituto de Ciencias del Espacio.
ICE, página web

En segundo lugar el programa completo del festival en formato PDF, lástima que la meteorología nos impidiera cumplir este programa al 100%.
Programa del Festival

El álbum fotográfico, abierto a todos los participantes, de Josep María Trigo dedicado a este gran acontecimiento.
Álbum fotográfico del festival

La página de Facebook del Parc Mediambiental de Gualba.
Parc Mediambiental de Gualba, Facebook

La página web del Parc Mediambiental de Gualba.

La página de Facebook del Parc Natural del Montseny.

Por último la página web de la Xarxa d'Espais Naturales de la Provincia de Barcelona . Los parques naturales de la provincia de Barcelona están gestionados por el Àrea d'Espais Naturals de la Diputació de Barcelona, ahí es donde trabajo, un buen trabajo con un ambiente agradable, es un privilegio trabajar en un lugar consagrado a la protección de la naturaleza.

domingo, 19 de abril de 2015

M 5

Hacía mucho tiempo que no hacía una salida observacional, la última fue en mayo del año pasado, mucho tiempo sin observar y fotografiar el firmamento. En la noche del pasado sábado 18 - 19 de abril tuvimos una ventana de buen tiempo, unas pocas horas para disfrutar del maravilloso espectáculo del cielo nocturno. por tanto cogí todo el equipo y me encontré con los amigos y amigas en el P1 de la Costa del Montseny.

Tuve muchos problemas esa noche, mi intención era  empezar con alguna galaxia, por ejemplo M 104, la famosa "Galaxia Sombrero", pero no pudo ser. Para empezar el alineado me hizo el tonto y el portaoculares con la cámara CCD acabo chocando contra una de las patas del trípode. Decidí buscar manualmente y encontré la M 104 en un par de minutos pero entonces me encontré con el segundo problema, el autoguiado no funcionaba, tendré que hacer pruebas desde el balcón de mi casa para averiguar cual es el problema. Tras muchos intentos infructuosos (llegué al Monseny alrededor de las once y cuarto de la noche y no empecé a sacar tomas hasta que eran casi la una de la madrugada) decidí hacer muchas exposiciones cortas, de 30 segundos cada una, y fotografiar un cúmulo globular, M 5, en Serpens Caput. Esta fotografía es el resultado de 50 exposiciones de 30 segundos, querría haber hecho más e incluso fotografíar otro cúmulo, por ejemplo M 4, pero poco después de la una y media de la madrugada empezó a nublarse y de hecho, tras recoger todo el equipo y hablar un rato con los compañeros, empezó a llover.


El cúmulo globular M 5 es uno de los más brillantes del firmamento, de hecho es incluso algo más brillante que M 13, sin embargo es mucho menos conocido debido a que su resolución en estrellas es más complicada.

Para encontrarlo basta con que apuntemos a Alfa Serpentis y a partir de esta brillante estrella dirigirnos unos 6º al SO, si utilizamos un buscador de 9X50 apenas salga del campo la Alfa Serpentis veremos aparecer M 5.

Observado con telescopios de 5 a 6" de diámetro podremos ver algunas docenas de estrellas rodeando el núcleo extremadamente brillante, es uno de los cúmulos globulares con mayor gradiente luminoso. Con telescopios de 10" a 12" es un objeto deslumbrante, se pueden distinguir varios cientos de estrellas y las "patas de araña" resultan muy interesantes con alineaciones curvadas, destaca una muy larga que sale del limbo suroeste. En resumen un buen espectáculo este cúmulo formado por cerca de 400.000 estrellas y situado a 26.000 años-luz de distancia.  

Espero que la próxima Luna nueva, dentro de cuatro semanas, sea más fructífera, de momento ya tengo deberes para antes de la próxima salida observacional, averiguar que diablos ocurre con el autoguiado.

De todos modos estuvo bien, volver a ver a compañeros a los que hacía alrededor de un año que no veía. Encima tengo un nuevo ocular, el Tele Vue Nagler Zoom 3-6 mm, se lo he comprado a Mercè,  combinará muy bien con mi refractor de 120 mm.

domingo, 5 de abril de 2015

El cielo de primavera, primera parte: La Osa Mayor y Los Perros de Caza

Primavera en el Hemisferio Norte, las temperaturas son cada vez más agradables, eso nos invita a hacer salidas observacionales siempre que La Luna, con su deslumbrante luz, no nos impida observar los objetos de cielo profundo. A finales de marzo y principios de abril tenemos una ventana para observar lo que hay más allá de nuestra galaxia, observar y fotografiar galaxias lejanas y también objetos de la Vía Láctea: estrellas dobles, cúmulos de estrellas, nebulosas...Este es un mapa del cielo de primavera del hemisferio norte, tal como podemos verlo a medianoche de cualquier día de principios de primavera y mirando hacía el horizonte Sur.


LAS CONSTELACIONES PRIMAVERALES

Una de las constelaciones más fácilmente reconocibles es la Osa Mayor, su figura elegante puede verse desde la mayor parte del mundo. Todas las culturas se han interesado por esa constelación y le han dado, con sus diferentes idiomas, el mismo nombre "El Gran Carro", eso lo diferencia de otra constelación con un dibujo muy parecido, la "Osa Menor", en ella está la Estrella Polar. Los que podemos ver la Estrella Polar somos muy afortunados, nos ayuda a orientar perfectamente nuestros modestos equipos. Sin embargo la Osa Mayor es mucho más interesante, llena de objetos apasionantes y su vecina, los Perros de Caza, no se queda atrás. Este es un mapa de las dos constelaciones, tal como pueden verse a principios de primavera del Hemisferio Norte. La orientación de ese mapa es el Sur a la izquierda, tal como se ve al principio de la primavera en España mirando hacía el noreste.

LA OSA MAYOR Y LOS PERROS DE CAZA

Si trazamos una línea desde Phecda (Gamma Ursa Majoris)  a Dubhe (Alfa Ursa Majoris) y la prolongamos a la misma distancia entre esas dos estrellas de la Osa Mayor encontraremos un gran espectáculo, dos galaxias, M 81 y M 82. La primera, M 81 es una galaxia espiral, con telescopios de 8 a 12" de diámetro podremos adivinar sus brazos espirales. Más interesante es la M 82, una galaxia irregular, con un telescopio de mediana abertura, de 8 a 12", podremos ver la impresionante marca oscura que parte por dos esa galaxia y ver las irregularidades de su núcleo. Pero ahí no termina el espectáculo, si disponemos de una combinación óptica que nos permita visionar un campo de unos 2º podremos ver otra galaxia, la NGC 2976, mucho más pequeña y débil, pero bien visible con un telescopio de 100 a 120 mm de diámetro, las tres galaxias están situadas a unos 9 millones de años-luz de distancia de la nuestra. Dejo una fotografía que realicé de M 82 hace unos años, en el invierno del 2011, sin autoguiado y sin la posibilidad de hacer largas subexposiciones. Aún así me quede muy satisfecho con esta fotografía, en ella se ve perfectamente la estructura de M 82.


Sigamos con la Osa Mayor, junto con Orión la más hermosa constelación del cielo. Vayamos a la Beta Ursa Majoris, Merak, la brillante estrella de la 2ª magnitud que está en el ángulo SO del gran carro, desde ella, solo desviándonos un poco hacia el SE, podremos ver un espectáculo impresionante, una galaxia y una nebulosa planetaria, dos objetos Messier, la M 108 y la M 97. Con un ocular de gran campo podremos ver a la vez ambos objetos. La galaxia M 108, NGC 3556, es una hermosa galaxia espiral vista casi de canto. Con una buena abertura, mejor aún en fotografía, podremos observar su interesante estructura, llena de nódulos brillantes. Dejo una fotografía que realice de esta hermosa galaxia.


A apenas medio grado al SE de M 108 podremos la nebulosa planetaria, la M 97, la "Owl Nebula", la Nebulosa Búho, debe su nombre a las dos zonas oscuras que pueden verse en su centro, dos manchas oscuras que, junto a la forma circular de la nebulosa, nos recuerdan el rostro de un búho. Con mi antiguo dobson de 10", utilizando un filtro UHC, podían verse perfectamente esas dos zonas oscuras. Esta es una fotografía de la M 97 realizada con mi NA 120 hace unos años, sin tener autoguiado.


Y ahora nos desplazamos a la estrella situada en el angulo SE del Carro de la Osa Mayor, la Gamma Ursa Majoris, a poco más de medio grado de esta brillante estrella de la 2ª magnitud podremos ver una galaxia, la M 109, una espiral barrada, conviene dejar fuera del campo de visión a la Gamma Ursa Majoris para evitar el deslumbramiento.

Dejemos el carro de la Osa Mayor para ir a su cola, tres estrellas en perfecta armonía, la central es Mizar, Zeta Ursa Majoris, de la 2ª magnitud.

Pegada a ella está Alcor, no es fácil de distinguir, una prueba para nuestros ojos, los árabes utilizaban la separación entre Mizar y Alcor para probar la vista de sus guerreros. Con los más pequeños telescopios podemos ver la componente principal de Mizar como una estrella doble, la primera estrella doble, descubierta por Riccioli a mediados del siglo XVII. La fotografía que podéis ver a la derecha del texto la conseguí con mi antigua DBK 21AU04.AS.

La última estrella de la cola de la Osa Mayor es Alkaid, Eta Ursa Majoris, Alkaid. Desde ella, subiendo poco más de cinco grados al norte, podremos disfrutar de una preciosa galaxia espiral, la M 101, muy grande, muy difusa, difícil de observar, pero en fotografía es magnifica. Dejo un fotografía que realicé de esta hermosa galaxia espiral vista de frente, una de las primeras que conseguí utilizando la NEQ 6, el NA 120 y el sistema de autoguiado de Lunatico.


Tomando como punto de referencia la estrella final de la cola de la Osa Mayor, la Eta Ursa Maojoris, y desviándonos unos 3º al SO nos adentramos en la constelación de los Perros de Caza, en ella encontraremos la mas hermosa galaxia espiral del firmamento, la M 51, la Galaxia Torbellino. Con telescopios de 8 a 10" de diámetro podremos ver su estructura espiral, necesitamos una noche oscura y un buen "seeing", al principio nos parecerá ver una serie de anillos que rodean el núcleo de la galaxia, pero al poco tiempo, usando sobre todo la visión desviada, podremos ver sus brazos espirales, un gran espectáculo. Con un 8" y teniendo un cielo bien oscuro y con la M 51 cerca del cenit, tal como está ahora a principios de primavera, es posible observar su estructura espiral. Con un 10" vemos esa estructura espiral incluso en cielos con cierta contaminación lumínica, por ejemplo el del Montseny, aunque hay que concentrarse un poco y utilizar la visión desviada. Con un 12" la estructura espiral, incluso desde el cielo del Montseny, es visible a primera vista, un buen dobson de 12", un telescopio asequible, nos puede mostrar ese espectáculo y otros muchos. Dejo una fotografía de la "Galaxia Torbellino", una de las primeras fotografías que saqué con mi cámara CCD de  Cielo Profundo.



Es una fotografía modesta, el HST, el Telescopio Espacial Hubble, nos dejó una maravillosa imagen de esta preciosa galaxia, con todos sus detalles.



En este enlace podréis ver esta extraordinaria fotografía a tamaño completo, realmente espectacular.
M 51 "La Galaxia Torbellino", fotografiada en alta resolución por el HST

La pequeña constelación de los Perros de Caza tiene un buen montón de objetos interesantes, por ejemplo su estrella más brillante, Cor Caroli, Alfa Canes Venaticorum, una preciosa estrella doble. Sus dos componentes están separadas por 20" de arco, el más pequeño telescopio puede separarlas y lo más maravilloso es el delicado contraste de colores, la principal azul claro y la secundaria amarillo pálido. A la derecha del texto podréis ver una fotografía de esta preciosa estrella doble realizada con mi antigua DBK 21AU04.AS. Sin embargo la fotografía no puede igualar la emoción que produce la observación visual incluso con telescopios modestos, las estrellas están al alcance de todos, basta con que sintamos un poco de curiosidad por lo que nos rodea.

Sin embargo los principales espectáculos de esa pequeña constelación son las galaxias. Partiendo de Cor Caroli, a solo 3º al NOO, tenemos una hermosa galaxia espiral, la M 94, a primera vista parece un cúmulo globular lejano, su núcleo es muy brillante y la periferia, en donde están los brazos espirales, es mucho más difusa, pero con grandes aberturas y en fotografía podremos ver que es una hermosa galaxia. Partiendo de M 94, dirigiéndonos unos seis grados al NO, encontraremos otra preciosa galaxia, la M 106, una espiral barrada. Tanto M 94 como M 106 pueden verse con prismáticos o con un buscador de 50 mm de diámetro.

Sin embargo la más hermosa galaxia de los Perros de Caza, tras la M 51, la Galaxia Torbellino, es la M 63, tiene nombre propio, la Galaxia Girasol, eso es lo que parece, una flor en medio del Universo. Es una galaxia espiral multibrazos, con los brazos espirales llenos de nebulosas y cúmulos estelares en donde se están formando miles de estrellas. Dejo una fotografía de la M 63, con mi NA 120 y mi CCD de cielo profundo.


Para terminar con la pequeña constelación de los Perros de Caza os invito a buscar a medio camino entre Cor Caloli, la Alfa Canes Venaticorum, y la brillante estrella Arturo, Alfa Bootis, un cúmulo globular de estrellas, uno de los más hermosos, M 3. Con telescopios de 100 a 120 mm de diámetro podremos ver algunas docenas de sus estrellas componentes. Con telescopios de mayor diámetro, de 8 a 10" podremos ver cientos de estrellas en este cúmulo globular, uno de los más hermosos del cielo, situado a unos 30.000 años-luz y con alrededor de 300.000 estrellas. Dejo una fotografía que realice de este precioso cúmulo globular, una de las primeras con mi CCD de cielo profundo y sin disponer de autoguiado.


Y para los amantes de las emociones fuertes un reto, la Xi Ursa Majoris, la estrella que está al final de una de las "patas" de la Osa Mayor, una estrella doble con componentes muy cercanas, de la 4ª y 5ª magnitud, tardan sesenta años en girar la una en torno a la otra, actualmente están separadas por unos 2" de arco. Dejo este dibujo de esta preciosa estrella doble realizado por Jeremy Perez, un gran astrónomo amateur apasionado de la observación visual.



jueves, 20 de noviembre de 2014

Júpiter, ocultación de Ganímedes por Calisto la madrugada del 19 de noviembre de 2014

Los satélites de Júpiter son un espectáculo: transitan por delante del planeta ellos y sus sombras, se ocultan tras su disco, son eclipsados por la sombra de Júpiter..., son los fenómenos clásicos.

Hay otros acontecimientos que solo ocurren durante unos meses cada seis años, son los PHEMU, los fenómenos entre satélites. En la madrugada del 19 de noviembre hubo uno de ellos, la ocultación del satélite Ganimedes por Calisto.


La animación esta formada por cuatro imágenes resultado de procesar vídeos de 1500 fotogramas cada uno a una velocidad de 1/15 de segundo. El procesado lo he realizado utilizando los programas Castrator, RegiStax y FitsWork, la animación la he montado con el programa AnimationShop.

Habría querido hacer unos pocos vídeos más antes de la ocultación, digamos otros tres o cuatro y uno o dos más después. Por desgracia media hora antes de la ocultación unas molestas nubes cubrieron esa zona del cielo, aún tuve suerte de que despejara unos minutos antes de la ocultación para así poder registrar este interesante fenómeno.