En la madrugada del 1 al 2 de noviembre de este año se produjo un transito de Io por delante del disco de Júpiter. Hacía mucho tiempo que no podía hacer fotografía planetaria debido a las malas condiciones meteorológicas, pero esa madrugada tuve suerte, un cielo despejado aunque por momentos brumoso y un "seeing" bastante bueno para lo que es habitual en mi domicilio. Por tanto aproveché la oportunidad para sacar varios vídeos que luego he procesado para realizar una animación de este interesante fenómeno.
La animación esta compuesta por un total de quince fotografías resultado de vídeos realizados con intervalos de cinco minutos entre cada uno de ellos, de las 03:05 a las 04:20 T.U..
Es fascinante ver el cambio que experimenta Io cuando pasa de estar transitando por el centro del disco de Júpiter a estar en el limbo. El limbo de Júpiter es mucho más oscuro que el centro del planeta debido a que tiene una atmósfera muy densa. Cuando un satélite esta transitando por el centro del planeta se ve oscuro, pero cuando se acerca al limbo empieza a aclararse debido al contraste.
Es también realmente interesante el rápido desplazamiento de los satélites, especialmente Io, que al ser el más cercano al planeta de los satélites galileanos recorre su órbita en poco más de 40 horas. En esta animación puede verse la gran velocidad con la que se desplaza Io, en poco más de una hora pasa de estar transitando el centro del planeta a estar bastante alejado de el, casi alcanzando al Calisto que, al ser el más lejano a Júpiter de los cuatro satélites galileanos se mueve mucho más lentamente, tarda casi diecisiete días en completar una órbita alrededor de Júpiter.
También estaban a la vista otros dos satélites, Europa a la izquierda y Calisto a la derecha. Parece mentira que en poco más de una hora los tres satélites: Io, Europa y Calisto, por no hablar de los detalles de las bandas de Júpiter, se desplacen tanto.
Es también realmente interesante el rápido desplazamiento de los satélites, especialmente Io, que al ser el más cercano al planeta de los satélites galileanos recorre su órbita en poco más de 40 horas. En esta animación puede verse la gran velocidad con la que se desplaza Io, en poco más de una hora pasa de estar transitando el centro del planeta a estar bastante alejado de el, casi alcanzando al Calisto que, al ser el más lejano a Júpiter de los cuatro satélites galileanos se mueve mucho más lentamente, tarda casi diecisiete días en completar una órbita alrededor de Júpiter.
También estaban a la vista otros dos satélites, Europa a la izquierda y Calisto a la derecha. Parece mentira que en poco más de una hora los tres satélites: Io, Europa y Calisto, por no hablar de los detalles de las bandas de Júpiter, se desplacen tanto.
A medida que Júpiter iba ganando altura la calidad de la imagen mejoró, esta es la mejor de las fotografías, realizada a las 04:15 T.U.
Es una lástima que el balcón del vecino de la planta superior me impidiera continuar pues habría podido captar un "PHEMU", un fenómeno mutuo de dos satélites de Júpiter, uno de ellos ocultando al otro, en este caso Io y Calisto.
El tránsito de Io frente al disco de Júpiter es un fenómeno fascinante que ofrece una oportunidad única para la observación astronómica. A pesar de las dificultades meteorológicas habituales, el cielo despejado de esa madrugada permitió capturar una serie de imágenes que, al ser procesadas, dieron lugar a una animación impresionante. Es impresionante observar cómo Io, el satélite más cercano de los galileanos, se desplaza rápidamente, pasando del centro del disco de Júpiter al limbo, donde el contraste y la atmósfera del planeta alteran la iluminación del satélite. La animación también resalta la velocidad de Io en comparación con los satélites más lejanos como Calisto, que tarda mucho más en completar su órbita. La inclusión de Europa y Calisto en el campo de visión también añade una capa de dinamismo al fenómeno, mostrando el movimiento de los satélites en tan solo una hora.
ResponderEliminar