lunes, 26 de mayo de 2014

El cielo de verano, primera parte: la zona de Hercules y Lira


Entre los meses de junio y septiembre el cielo nos ofrece quizás el mejor espectáculo del año. La Vía Láctea se ve mejor que nunca y en noches oscuras podemos observarla atravesando prácticamente todo el cielo. Con unos simples prismáticos podemos ver un gran número de cúmulos y nebulosas, con telescopio muchos de ellos resultan realmente espectaculares, también hay un buen número de estrellas dobles dignas de ser observadas.

LAS CONSTELACIONES VERANIEGAS

Este mapa muestra el aspecto del cielo a finales de primavera avanzada la madrugada o hacía medianoche a mediados de verano dirigiendo nuestra vista hacía el meridiano.  Lo más destacado es la Vía Láctea que atraviesa las constelaciones del Cisne y Águila y que alcanza su máximo esplendor en Saguitario. También nos llamará mucho la atención el llamado "triangulo de verano" formado por Vega (Alfa Lyrae), Altair (Alfa Aquilae)  y Deneb (Alfa Cygni) presidiendo el centro del firmamento y estando Vega cerca del cenit. Hacía el Oeste podemos ver la brillante Arcturo (Alfa Bootis) situada en la prolongación de la cola de la Osa Mayor. Entre Arcturo y Vega podemos ver primero un grupo de estrellas formando un semicirculo, es la Corona Boreal y siguiendo en dirección hacía Vega podemos ver la amplia constelación de Hercules, al Sur de esta última y a media altura podemos ver las constelaciones entrelazadas de Ofiuco y Serpiente. Al Este de Vega podemos ver la constelación del Cisne, llamada también la "cruz del norte" por la disposición de sus principales estrellas, veremos que la Vía Láctea transcurre por esta constelación formando dos brazos con una zona bastante oscura entre ambos. Siguiendo la Vía Láctea hacía el Sur tenemos la brillante Altair en la constelación del Águila y aún más al Sur, ya a poca altura sobre el horizonte la constelación del Escorpión con la brillante y rojiza Antares. Al Este del Escorpión podemos ver las estrellas de Sagitario donde las nubes de estrellas de la Vía Láctea alcanza su mayor vistosidad.

Tal como ya he comentado el número de objetos, tanto estrellas dobles como cúmulos y nebulosas, que podemos observar en estas constelaciones es muy elevado, en este relato he hecho una selección de los que considero más espectaculares o interesantes. Dada la considerable extensión de este trabajo lo he dividido en varias partes, esta es la primera de ellas, en las próximas semanas añadiré los siguientes capítulos. Mi propósito es montar una pequeña guía de observación para orientar a los aficionados noveles, con el tiempo espero poder añadir las constelaciones visibles durante el resto del año. Las observaciones han sido realizadas utilizando principalmente mi refractor Vixen de 120 mm de diámetro montado en ecuatorial y el dobson de 254 mm de diámetro que tuve entre mayo de 2010 y septiembre de 2013, también he utilizado equipos de otros compañeros, desde refractores de 100 mm a reflectores de 305 mm. Los mapas están sacados del programa "Cartes du Ciel", un excelente programa de cartografía celeste que no debería faltar en el ordenador de ningún aficionado a la Astronomía y que puede descargarse gratuitamente. Las fotografías están realizadas con mi refractor de 120 mm.

LA ZONA DE HERCULES Y LIRA

He empezado por estás dos constelaciones pues desde las latitudes medias del Hemisferio Norte pueden observarse a partir de finales de mayo y principios de junio sin necesidad de trasnochar demasiado.


La constelación de Hercules es una de las más extensas del Hemisferio Norte aunque no tiene estrellas particularmente brillantes ni las alineaciones son muy claras. Para orientarnos en ella podemos partir del Alfa de Ofiuco, una brillante estrella situada a 1/3 de distancia entre Vega y Antares, unos pocos grados al NO podemos ver una estrella entre la 3ª y 4ª magnitud de marcado color rojo, Alfa Hercules, más al NO podemos ver una pareja de estrellas, la Beta y la Gamma Hercules formando un triangulo con Alfa. Al Norte de este triangulo podemos ver el trapecio central de esta constelación.

Partiendo de la estrella de la esquina NE del trapecio central de Hercules vemos otras dos estrellas, la más oriental es la Rho Her, si la observamos con un aumento entre medio y alto podremos ver que es una preciosa doble formada por componentes de la 4ª y 5ª magnitud separadas por unos 4" y de color blanco, la mejor imagen la he conseguido con el ocular de 4 mm que aplicado al NA 120 da 200 aumentos. La fotografía de la derecha la hice con mi antigua cámara planetaria DBK 21AU04.AS.

Si desde esta preciosa doble nos desplazamos unos cinco grados hacía el Norte podremos ver una nubecilla redonda a través del buscador. Observando esta nubecilla con un pequeño telescopio podremos ver que es un disco redondeado más brillante en el centro, es el cúmulo globular M 92. Con el NA 120 y utilizando el ocular de 7 mm que da 114 aumentos se distinguen algunas decenas de estrellas más condensadas en el centro y con un núcleo muy denso y brillante. Con el dobson de 254 mm el número de estrellas visibles es de unos pocos cientos y resulta espectacular.

Volviendo al trapecio central de Hercules y a 1/3 de camino entre la Eta y la Zeta Her (las dos estrellas que forman el lado occidental del trapecio) podremos ver con el buscador otra nubecilla redonda que si la noche es bien oscura podemos llegar a distinguir a simple vista, es M 13, el famoso gran cúmulo globular de Hercules, el más bonito de los globulares visibles desde el Hemisferio Norte. Con el NA 120 y en noche oscura ya resulta espectacular, pudiendo verse con claridad más de un centenar de estrellas y se adivinan muchas más. No es tan denso como M 92 y esto ayuda a que se resuelva con más facilidad. Con el mismo NA 120 se pueden observar hileras de estrellas que parten del centro formando alineaciones curvadas, lo que se conoce como las "patas de araña" y que están presentes en muchos cúmulos globulares aunque en ninguno el efecto es tan espectacular. Con telescopios de mayor diámetro (de 8 a 10") el número de estrellas visibles es de varios cientos y es un espectáculo que deja boquiabierto a cualquiera. He aquí una fotografía que obtuve de el hace tres años, dado que por entonces no disponía de sistema de autoguiado las exposiciones fueron necesariamente cortas, aún así nos muestra la riqueza de este extraordinario cúmulo.



Para finalizar con los objetos más espectaculares de Hercules nos dirigimos a la rojiza Alfa, situada, como he dicho anteriormente, a pocos grados al NE de Alfa Oph, la brillante estrella a 1/3 de camino entre Vega y Antares. Con pequeños telescopios descubrimos que es una magnifica doble, la más brillante es una estrella variable que oscila entre la 3ª y la 4ª magnitud y su pareja es de la 5ª magnitud. Resulta espectacular el contraste de colores, la primaria roja y la secundaria verdeazulada. Con el NA 120 la mejor visión la consigo con el ocular de 4 mm y 200 aumentos. La fotografía de la derecha esta realizada con el NA 120 y mi antigua cámara planetaria DBK 21AU04.AS. 

Pasamos ahora a la vecina constelación de Lira, situada al Este de Hercules y presidida por la brillante Vega. Vemos que inmediatamente al Este de Vega hay dos estrellas formando un pequeño triangulo con ella, la situada más al Norte es Epsilon Lyr. Con el buscador o unos prismáticos (incluso a simple vista si tenemos una vista muy aguda) vemos que la Epsilon Lyr esta formada por dos estrellas gemelas orientadas de Norte a Sur, pero observando con un telescopio  a elevados aumentos vemos que cada una de ellas es doble, formando un sistema cuádruple aunque, dada la disposición de sus componentes, es más conocida como la "doble-doble de Lira". Con el NA 120 observando a 200 aumentos resulta espectacular, la distancia entre los componentes de cada una de las parejas es de solo unos 2.5" de modo que se ven pegadas la una a la otra, además están en posición perpendicular, el color de las componentes es blanco tirando al azul. La fotografía esta realizada con el NA 120 y una cámara planetaria DMK 21AU04.AS.

La estrella más meridional del triangulo formado por esta, la Epsilon y Vega es a su vez la esquina NO de un pequeño trapecio. La estrella situada en la esquina SO es la famosa Beta Lyr, una variable de eclipse de la 4ª magnitud, es de color azul y tiene una compañera anaranjada de la 7ª a poco menos de 50" (aproximadamente el diámetro aparente de Júpiter), debido a su considerable separación conviene observarla con poco aumento.

Si partimos de la Beta Lyr y nos dirigimos hacia la Gamma Lyr (la estrella de la esquina SE del trapecio) podremos ver a mitad de camino entre ellas uno de los objetos de cielo profundo más curiosos, la M 57, la famosa nebulosa anular de Lira. Con el NA 120 ya puede observarse su forma como de anillo de humo, la mejor imagen la consigo utilizando el ocular de 7 mm a 114 aumentos. Con mayores aberturas (de 8 a 10") su forma anular resulta aún más clara y podemos ver como los extremos son algo más oscuros además de empezar a distinguir que tiene un suave color verdeazulado el cual se refuerza utilizando un filtro tipo UHC. Conviene utilizar un aumento relativamente alto, cercano al resolvente del telescopio, es decir entre 150 y 200 aumentos con un 8" pues es  un objeto relativamente pequeño, de apenas un minuto de arco de diámetro aparente, por fortuna su luminosidad superficial es bastante alta por lo que tolera aumentos bastante elevados. Por regla general las nebulosas planetarias son los objetos de cielo profundo que podemos observar con un mayor aumento debido a su relativamente alta luminosidad superficial. La fotografía que hay a continuación la hice utilizando el NA 120 y haciendo exposiciones cortas al carecer de autoguiado.



Para terminar con la constelación de Lira partimos de Gamma y nos dirigimos al SE en dirección a Albireo, la Beta Cyg, a medio camino entre ambas podremos ver por el buscador una pequeña estrella borrosa, es el cúmulo globular M 56. Es más pequeño y menos brillante que los otros dos globulares que he descrito anteriormente. Con el NA 120 apenas consigo resolverlo en unas pocas estrellas en el límite de visibilidad, para resolverlo con seguridad he necesitado aberturas de 8 a 10" al menos.

6 comentarios:

  1. ¡Hola Sergi!. Me gusta esto de las estrellas dobles. Hace poco que he leído: SOLARIS, de Stanislaw Lem, donde aparecen dos "soles".

    Un abrazo.
    Cesc.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Cesc.

      Yo también he leído Solaris aunque ya hace años de eso, también vi las dos películas basadas en la novela, me gusto más la primera versión, la de Andrei Tarkovsky, la encontré fascinante, quizás un poco lenta aunque lo mismo podría decirse de "2001, una odisea del espacio" de Kubrick, otra película fascinante.

      A la mayoría de los astrónomos, tanto profesionales como aficionados, nos gusta la buena ciencia-ficción y no soy una excepción. Mis autores preferidos son Isaac Asimov, especialmente la "Trilogía de la fundación", Frederik Pohl (no te pierdas "Pórtico") y Arthur C. Clarke, el autor, junto con Kubrick, del guión de 2001.

      Un abrazo.

      Sergi.

      Eliminar
    2. La de Tarkovsky es genial, al igual que "2001...". Ah! Asimov, palabras mayores; la Trilogía la he leído. "Pórtico" la leí el año pasado, y me encantó. De Clarke precisamente este mes, he leído la magnífica "Cita con Rama", y redacté reseña en mi blog.

      Saludos.

      Eliminar
    3. Si, yo también he leído "Cita con Rama" y se cuenta entre mis favoritas. Del mismo autor es muy recomendable "Fuentes del paraíso" en donde trata de la construcción de un ascensor espacial.

      Saludos.

      Sergi.

      Eliminar
  2. Excelente post Sergi!!!... Nos pasearemos por los objetos que comentas...
    Yo acabo de empezar con la "Trilogía de la Fundación" y me está encantando... me apunto Solaris para el futuro.. ;)
    Gracias por compartir tu experiencia y saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Israel, espero poder seguir adelante con este pequeño proyecto, ahora estoy trabajando en la 2ª parte dedicada a las constelaciones de Ofiuco y la Serpiente.

      La "Trilogía de la Fundación" es estupenda, si no estoy equivocado gano el premio a la mejor serie de novelas de ciencia-ficción. Hace poco he terminado con las dos continuaciones: "Los límites de la Fundación" y "Fundación y Tierra", también muy recomendables.

      Saludos.

      Sergi.

      Eliminar